PROYECTO ¿DE DONDE VENGO?
lunes, 6 de octubre de 2014
viernes, 3 de octubre de 2014
PROYECTO ¿DE DONDE VENGO?
PROYECTO
¿DE DONDE VENGO?
ACTIVIDAD GENERADORA
Cuando realizamos la jornada familiar, dentro del grupo estaban
tres madres embrazadas, esto generó en los niños curiosidad ya que ellas no
podían participar de algunas actividades, surgiendo de allí algunas conversaciones
entre los mismos, los cuales le preguntaban a la profesora para que ella
aclarara algunas discusiones entre ellos.
INTERROGANTES DE LOS
NIÑOS
Ø ¿Por
qué las mamas embrazadas no pueden jugar?
Ø ¿Cuándo
yo era pequeño estaba en la barriga de mamá?
Ø ¿Cómo
salí de la barriga?
Ø ¿Cuánto
he crecido?
Ø ¿Tengo
una mamá y un papá?
Ø ¿Tengo
unos hermanos?
Ø ¿Papá
Dios es mi papá?
Ø ¿Cuándo
sea grande voy a ser como mi mamá o papá?
Ø ¿Cómo
soy?
Ø ¿Cómo
es mi cuerpo?
Ø ¿Puedo
jugar con mis sentidos?
Ø ¿Si
cómo alimentos nutritivos seré grande y fuerte?
Ø ¿Todos
los cuerpos son iguales?
Ø ¿Soy
niño o niña?
Ø ¿Debo
cuidar y proteger mi cuerpo de accidentes?
Ø ¿Por
qué nos vestimos?
Ø ¿Cómo se visten los niños y las niñas?
Ø ¿Por
qué debo asear mi cuerpo?
Ø ¿Por
qué nos colocan unas inyecciones?
Ø ¿A
que tengo derecho?
JUSTIFICACION
En
esta etapa de pre-escolar los niños sienten curiosidades e intereses sexuales,
no obstante la ignorancia y los perjuicios de muchos padres los conducen a
atribuir conocimientos tergiversados e incorrectos a cerca de la reproducción,
formación y nacimiento del ser humano, las diferencias entre ambos sexos y el comportamiento del otro sexo y del suyo
propio; a esta edad se produce un momento critico en su desarrollo, surgiendo los niveles primarios
de autoconciencia, el sentimiento y
valoración que adquiere de si mismo como ser masculino o femenino.
También
existe una necesidad imperiosa de
imitación por parte de los niños de todo lo que ven a su alrededor, no obstante
la ignorancia y los perjuicios de muchos padres, los conducen a tribuir una
connotación especial negativa a los órganos sexuales, privándolos de su
adecuado conocimiento y valoración; por ello es importante guiar correctamente
este proceso con unos patrones que son los modelos de identificación más
cercanos y fuertes para ellos como son sus padres.
OBJETIVO GENERAL
El
niño/a despejará las inquietudes acerca
de la procedencia y nacimiento del ser humano de su desarrollo físico y social
en el cual se desenvuelven.
Objetivos Específicos
·
Tener una imagen positiva de si mismo e
identificando su imagen corporal y la de los demás
·
Establecer relaciones de semejanza y diferencia
entre sus compañeros
·
Diferenciar las partes de cuerpo y sus
funciones
·
Reconocer la importancia de cuidar y proteger
su cuerpo
·
Diferenciar los dos procesos de nacimiento
del ser humano
·
Identificar
las diferentes etapas de crecimientos del ser humano
·
Reconocer
derechos y deberes de acuerdo a sus necesidades e intereses de esta
etapa.
ACTIVIDADES
ÁMBITO DE SI
MISMO
v Elaboración
de los mapas conceptual y pre conceptual
v
Actividades de percepción
ü Coordinación
-motriz fina “visual, táctil, auditiva, gustativa y olfativa”
·
Imagen
corporal: abotonarse- desabotonarse, amarrarse los cordones
·
Rasgar,
Punzar, Colorear, Rayar, Unir puntos, Dibujar, Modelado en plastilina, Plegado,
Trazos grafo-motores.
·
Estimular
distintas sensaciones (frio, calor, suavidad, rigurosidad)
·
Utilizar
el tacto como fuente de exploración de distintos objetos
·
Reconocer
y discriminar sonidos hechos de distintas partes del cuerpo o con distintos
elementos de intensidad diferentes.
·
Producir
sonidos con su cuerpo o con objetos
·
Imitar
sonidos de voces conocidas o ruidos del
entorno
·
Reconocer
la variación de volumen tanto de la voz como de la música.
·
Probar
y oler diferentes tipos de sabores y olores para que muestre sus preferencias
ü Coordinación
motriz gruesa
· Patrones
de direcciones: Salto libre y con obstáculo, Subir y bajar escaleras u
obstáculos, Gatear hacia adelanta hacia
atrás, derecha- izquierda.
· Patrones
de movimientos: hacer tijeras, pedalear, patalear, balancear los pies
ÁMBITO TÉCNICO – CIENTÍFICO
v Esquema corporal
· Discriminación con
detalles de las partes del cuerpo ( armar rompecabezas)
·
Representación gráfica del cuerpo
·
Ausencia de partes del cuerpo
v Jugando
con mi cuerpo:
· Nociones
espaciales:
o Cerca – Lejos
o Arriba – Abajo
o Dentro – Fuera
o Delante – Detrás
o Encima – Debajo
o Frente a frente
o Frente a un objeto
o Aun lado- al otro
· Relación de Espacio
o Sujeto - sujeto
o Sujeto - objeto
o Objeto – sujeto
v Jugando
con los bloques lógicos, los ábacos, arma todo, :
· Números
del 6 al 10: Representaciones grafica, ascendente - descendente
·
Colores secundarios (verde, naranja, morado)
·
Figuras geométricas (rectángulo, ovalo,
rombo)
·
Clases de líneas (abierta, cerrada, cruzada)
v
Actividades de ética, actitudes y valores:
· Hábitos
de higiene y aseo
· Autoestima
· Amor
· Independencia
AMBITO COMUNICATIVO EN EL MUNDO
v Oraciones
v
Cantos (religiosos)
v
Secuencias y descripción de objetos y láminas
v
Narración de cuentos ( la creación)
v
Poesías( las vocales)
v
Visita a la iglesia (La virgen María)
v
Video
(de donde vengo)
v
Dramatización ( la familia)
v
Presentación de títeres ( los alimentos)
v
Video sobre ( los derechos del niño/a)
v
Pre lecto escritura de las vocales
v
Reconocimiento de su nombre
SOCIALIZACION
Se realizará un acto cultural con los otros grados de la sede: dramatizado, presentación de títeres,
acróstico, poesía, baile, carteleras, (realizados por los niños y padres)
EVALUACIÓN
Será:
Flexible, continua, permanente e integral teniendo en cuenta las habilidades, actitudes, estética,
creatividad, destrezas, participación y
valores de los niños/as
INTEGRANTES
NEIDA GUERRA OCHOA
MARIA MILLERLAY ZULUAGA
MARIA AUXILIADORA BARROS
SOL MERY LOAIZA PERALTA
MARUJA CANTILLO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)